lunes, 28 de enero de 2013
viernes, 18 de enero de 2013
Las grandes civilizaciones andinas
UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
Los incas establecieron un extenso imperio en lo que se conoce como región de los Andes,es decir la cordillera que se localiza en la parte oeste de Sudamérica, que se extiende desde Venezuela hasta Tierra del Fuego.
A lo largo y ancho de esta cordillera pueden apreciarse diferentes formas de relieve: montañas, valles, altiplanicies, lagunas y lagos. Al mismo tiempo, entre sus montañas nacen y recorren su cauce, ríos caudalosos de vital importancia para las poblaciones andinas.
Por su ubicación, la región tiene climas muy variados. En el norte hay clima tropical; en el centro clima seco, y en el sur clima frío.
Los climas también varían de acuerdo con la altura de las montañas: cálido en las faldas, templado en la parte media y frío en las cimas.
La palabra Andes se castellanizó a partir del vocablo quechua anta, que significa "cobre".
LA VIDA COTIDIANA
Desde que las primeras poblaciones se establecieron de manera permanente, aproximadamente en el año 3000 a.C., sus habitantes trabajaron en la agricultura. La variedad climática de la región andina permitió el cultivo de distintas especies vegetales.
Mil años después elaboraron vistosos tejidos de algodón, decorados con metales y conchas marinas.
A partir del 1800 a.C., inició un periodo de evolución cultural de las civilizaciones andinas. Los pobladores aprendieron a fabricar cerámica, a construir canales y terrazas, y comenzaron a desarrollar técnicas de regadío y para fundir metales, con los que elaboraron, principalmente, objetos ornamentales.
En la región andina existieron importantes yacimientos minerales de cobre, oro y plata.
La mayor parte de la población vivía en aldeas establecidas alrededor de grandes centros ceremoniales, destinados al culto religioso.
CHAVÍN DE HUANTAR
Chavín de Huantar, también conocido como El Castillo, fue el principal centro ceremonial de la cultura de Chavín. Su extensión es de 250 metros cuadrados y constaba de plataformas en diferentes niveles, terrazas, plazas y edificios de piedra.
Esta cultura es una de las más antiguas de la parte central de la región andina. Chavín se desarrolló aproximadamente entre los años 1000 y 200 a.C. y tuvo una gran influencia en toda la región central de los Andes, sobre todo en Perú, en donde la consideran su cultura madre.
La cultura chavinoide se distingue por su técnica para fundir metales, también por sus esculturas talladas en piedra y especialmente por el estilo artístico empleado en la elaboración de su cerámica, y en la decoración de sus telas.
CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS
Después del florecimiento de la cultura de Chavín y antes del surgimiento de la cultura inca, en la región central de los Andes, aparecieron otras grandes culturas: la nazca, la de Tiahuanaco y la huari.
La cultura nazca se estableció en la costa sur del actual Perú entre los años 200 a.C. y 600 d.C.
Se extendió hacia los valles de Palpa, Pisco, Chincha, Acarí e Ica. Sus principales actividades fueron la pesca y la agricultura. Se destacaron en la elaboración de cerámica y telas. Uno de los legados de la cultura nazca, que plantea grandes misterios, son las extrañas figuras apreciables sólo desde el aire y a distancias elevadas.
La cultura de Tiahuanaco se desarrolló en la Altiplanicie de Bolivia, cerca del lago Titicaca, aproximadamente entre los años 200 y 600 d.C. Se extendió en gran parte de Bolivia, en el sur de Perú y en el norte de Chile.
Entre sus construcciones más importantes están la pirámide de Acapana y el santuario de Calasasaya, del que destaca la Puerta del Sol con una figura de rasgos humanos y felinos.
La cultura huari floreció aproximadamente entre los años 600 y 1000 d.C., y se estableció en las tierras altas de la zona central de Perú. Se cree que la cultura huari fue un imperio militar que dominó algunas tierras altas y las costas de Perú. En muchas de sus obras se aprecian figuras con rasgos humanos y felinos, máscaras de oro y estatuillas de cobre. Esta cultura está estrechamente ligada con la cultura de Tiahuanaco.
PRIMERAS CIVILIZACIONES DE MESOAMERICA
PERIODO PRECLASICO:
LAS
PRIMERAS
CIVILIZACIONES
De acuerdo con la cronología adoptada en este artículo, el período al que se hace alusión se divide en tres garndes etapas: Preclásico Temprano (ss. XXV-XV/XII a. C.), Preclásico Medio (ss. XII-IV a. C.) y Tardío (ss. IV a. C.-II d. C.).10 Durante la primera etapa, se generaliza la manufactura de la cerámica en toda la región, se consolidó la agricultura del maíz y otras hortalizas y dio inicio un proceso de estratificación social que concluye con la aparición de las primeras sociedades estratificadas en la costa del golfo de México y el Pacífico de Guatemala. En el preclásico temprano, la cultura Capachafue un motor importante en el proceso civilizador mesoamericano, y su alfarería alcanzo una amplia difusión.
Hacia el año 1500 a. C., las culturas de Occidente entraron en una fase recesiva, acompañada por su asimilación entre los pueblos que habían sostenido relaciones con ellas. De este modo, surgieron Tlatilco en el valle de México y la cultura olmeca, en el Golfo. Tlatilco fue uno de los principales centros de población mesoamericanos de la época. Se especializaba en la explotación de los recursos del lago de Texcoco y la agricultura del maíz. Algunos autores suponen que Tlatilco fue fundada y habitada por los antepasados de los actuales otomíes. Por otro lado, los olmecas habían entrado en una fase expansiva, que los llevó a construir las primeras obras de arquitectura monumental en La Venta y San Lorenzo. Los olmecas intercambiaban productos tropicales de su área nuclear, y controlaban los yacimientos minerales de Guerrero yMorelos, donde establecieron varios enclaves como Teopantecuanitlán y Atlihuayán. Su influencia se hizo sentir en Nicoya, Costa Rica y toda el área Maya. El impulso de la cultura olmeca alcanzó a sus vecinos del sureste y Oaxaca, y contribuyó a las primeras fases culturales deKaminaljuyú y San José Mogote. Esta última población cedió la hegemonía en el altiplano oaxaqueño a Monte Albán hacia final del preclásico medio. Por esa misma época, en el Bajío, florecía la cultura de Chupícuaro, mientras en el Golfo, los olmecas entraban en declive.
LOS OLMECAS
La civilización maya abarcó los actuales estados mexicanos de: Tabasco, Chiapas y el Yucatán, Honduras Británica, República de Guatemala y parte de las repúblicas de Honduras y San Salvador. Los mayas, enigmáticos e inteligentes, llamados “los intelectuales de nuestro mundo”, tomaban al universo como representación estableciendo una sutil relación entre lo fenoménico y lo absoluto.
El término náhuatl “olmeca” significa “habitantes de olman” es decir “habitantes del país del hule”, aún no se sabe cómo se llamaban ellos mismos. Según los testimonios arqueológicos permite suponer que la cultura olmeca sentó los cimientos de las grandes civilizaciones que se sucedieron en Mesoamérica hasta la época de la conquista, como los zapotecas, los mayas y aztecas. Durante los últimos siglos de segundo milenio a.C. los fértiles territorios que correspondían a los actuales estados de Veracruz y Tabasco estaban habitados por una densa población que vivía agrupada en numerosos poblados agrícolas. A partir del 1200 a.C. aproximadamente empezaron a verificarse una serie de transformaciones que pueden considerarse el embrión de una auténtica civilización, que duraría unos 800 años.
Los olmecas adquirieron también conocimientos astronómicos, estudios de planetas y ciclos del calendario, entre otras contribuciones el ritual del juego de pelota, se creé también que la escritura, la más antigua descripción de tres Zapotes, Veracruz, gravada en una estela, refleja una fecha correspondiente al 31 a.C.. El problema del uso de la escritura sigue siendo aún hoy controvertido, algunos atribuyen la invención a los zapotecas y es posible que se adoptara una forma de escritura mediante glifos en la época olmeca tardía. Un ejemplo es la inscripción aún no descifrada que se encuentra en la estatuilla de los Tuxtlas y otro un tanto controvertido en la estela de Mojarra. Se supone que los olmecas hablaban una lengua raíz mixe-zoque.
La economía de los olmecas estaba basada en la agricultura, el principal cultivo fué el maíz, además del frijol, calabaza, cacao, etc. Además que que estos formaban parte de su dieta y se incluían la carne de pescado, tortugas, venados y perros domesticados.
La cultura olmeca se extinguió, superada o sorbida por otros pueblos, como los zapotecas en Oaxaca y la naciente civilización maya.
PERIODO CLASICO
El período clásico de Mesoamérica abarca de los años 200 al 900 d. C. La fecha de conclusión puede variar en cada región: por ejemplo, en el Centro de México está relacionado con la caída de los centros regionales del período Epiclásico, hacia el año 900; en el Golfo, con el declive de El Tajín, en el año 800; en el área Maya, con el abandono de las ciudades de las tierras altas en el siglo IX; y en Oaxaca, con la desaparición de Monte Albán hacia el año 850. Normalmente, el clásico mesoamericano es caracterizado como la etapa en que las artes, la ciencia, el urbanismo, la arquitectura y la organización social alcanzaron su cúspide. Esto es cierto, pero no lo es menos el hecho de que se trató de una época dominada por la presencia de Teotihuacan en toda la región, y que la competencia entre los diferentes estados mesoamericanos provocaba continuas guerras.
Esta etapa de la historia mesoamericana se divide en dos fases. La primera es conocida como Clásico Medio, y abarca del año 200 al 600 d. C. La segunda es el Clásico Tardío, que va del 600 al 800/900 d. C. El clásico temprano está dominado por Teotihuacan. De hecho comienza con la política expansionista de esta ciudad, que la llevó a controlar las principales rutas comerciales de Mesoamérica. Durante este tiempo, se consolida el proceso de urbanización que tiene su origen en los dos últimos siglos del período preclásico temprano. Los principales centros de la época son Monte Albán, Tikal y Calakmul, y desde luego Teotihuacan, que concentraba el 80 por ciento de los 200 mil habitantes de la cuenca del lago de Texcoco.
En conjunto, el periodo Clásico puede considerarse dividido en tres fases: Clásico temprano (años 200/300-600), Clásico tardío (600-800) y Clásico terminal (800-900/1000).
Las artes de Mesoamérica en este tiempo alcanzan algunos de sus picos más refinados. Especialmente notables son las estelas mayas, exquisitos monumentos conmemorativos de los sucesos relacionados con los linajes de las ciudades de las tierras altas. En Teotihuacan, por otro lado, la arquitectura hacía grandes avances: en esta ciudad se definió el estilo clásico de la construcción de basamentos piramidales, constituidos por unidades de talud-tablero. El estilo arquitectónico teotihuacano fue repetido y reelaborado en diferentes ciudades, a lo largo de toda Mesoamérica, los ejemplos más claros son la capital zapoteca de Monte Albán y la ciudad de Tikal, en el Petén guatemalteco. Siglos más tarde, mucho tiempo después del abandono de Teotihuacan, los pueblos del posclásico seguirían los patrones constructivos de Teotihuacan, especialmente en Tollan-Xicocotitlan, Tenochtitlan y Chichén Itzá.
Fueron muchos los avances científicos en esta etapa. Los mayas habían llevado a su máxima expresión el calendario y la numeración que habían heredado de los olmecas. El uso de la escritura se generalizó en toda Mesoamérica, aunque era una actividad sagrada y sólo practicada por los sacerdotes. Sobre la base del viejo sistema de escritura olmeca, otros pueblos desarrollaron la suya propia, siendo los casos más notables los de la cultura ñuiñe y los zapotecos de Oaxaca. La observación astronómica se convirtió en un asunto de la más vital importancia por su relación con la agricultura, base económica de la sociedad mesoamericana.
El período clásico temprano concluye con el declive de Teotihuacan. Este hecho permitió el florecimiento de centros regionales de poder que competían por el dominio de las rutas comerciales y la explotación de los recursos del medio ambiente.
LOS MAYAS
En la civilización Maya se desarrollaron diversa manifestaciones culturales como arquitectura, escultura, pintura, astronomía e importantes conocimientos matemáticos. Tuvo impresionantes avances en matemáticas, astrología y el calendario.
La civilización Maya se desarrolló en un territorio de aproximadamente 400,000 kilometros cuadrados, situado en la región denominada Mesoamérica.
Existen tres periodos:
- Periodo preclásico: entre el 3000 a.C y el 300 d.C
- Periodo posclásico: entre el 900 y el 1546 d.C
- Sacrificios humanos
Los sacrificios humanos eran una practica común. Según el Popol Uuh, libro sagrado de los mayas el hombre debe alimentar a los dioses, que tenian que alimentarse de un alimento sobrenatural: la energía cósmica se encontraba en la sangre y en el corazón de los sacrificados. Aunque se practicó el canivalismo esto no era algo aplicable a toda la población. Las clases sociales mas bajas de la sociedad estaban excluidas de este acto. El sacrificio mortal no era el único tipo de sacrificio, pues el propósito era ofrecer su sangre, que era mas valiosa según la clase social de la persona.- Sistema de escritura
Los mayas tenían su propio sistema de escritura. Era una convinación de símbolos fonéticos e ideogramas. El desciframiento de la escritura maya ha sido un trabajo muy laborioso llavado a cabo a finales del siglo XIX y principios del XX, aunque los mayores avances se hicieron an los años 60 y 70.Era un sistema logosilábico. Se compone por un conjunto de glifos (símbolos individuales) que podían representar bien una palabra o una sílaba, se pintaban en cerámica, muros o códices, se tallaban en madera o piedra, o se moldeaban en estuco.- El calendario maya
Determinaban la cronología mediante un proceso calendárico y matemático. Había dos tipos:- La cuenta larga: Para los maya nuestra era comenzó el 13 de agosto de 3114 a.C., a esta fecha se le llama fecha-era. Ejemplo: la fecha 9.9.2.4.8 significa que han pasado 9 baktunes, 9 katunes, 2 tunes, 4 uinales y 8 kines (1945893 dias). Un kin era un dia, un unial eran 20 kines (20 dias), un tun eran 18 uniales (360 dias), un katun eran 20 tunes (7200 dias) y un baktun eran 20 katunes (144000 dias).
- La rueda calendárica: Consiste en dos ciclos simultáneos:
-El teokín de 260 dias-El haab de 365 dias.Esta rueda calendárica vuelve a comenzar cada 52 años cristianos.Para representar los números, los mayas utilizaban un doble procedimiento: usaban una combinación de barras y puntos con base en el número 20, o figuraban cabezas humanas, cada una de las cuales representaba las cifras comprendidas dek 1 al 13. Los dos sistemas utilizaban el cero.- Mitología y religión
La religión y la mitología maya hizo referencia al mundo de los poderes a los que se rendia culto. Durante los periodos preclásico y clásico se centraba en el culto a un gran número de dioses de las fuerzas de la naturaleza y a los cuerpos celestes.Los mayas tenían total confianza en el control de los dioses respecto a determinadas unidades de tiempo y de todas las actividades del pueblo.LOS ZAPOTECAS
La cultura zapoteca es la expresión precolombina del pueblo zapoteco, que históricamente ha ocupado el sur de Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec (México). En la actualidad la familia de sus lenguas consiste en más de 15 idiomas que están en peligro de desuso. En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica.
Las Zapotecas fueron un civilización indígena precolombiano en el Valle de Oaxaca que estuvo en el sur de Mesoamerica. Fueron sedentario y avanzado. Tuvieron pueblos y ciudades largos con casas construyeron de piedra y mortero. Ciudades prominentes incluyeron Lambityeco, Dainzu, Mitla, Yagul, San José Mogote, El Palmillo, Guiengola, Huijazoo, Zaachila, Guilá Naquitz y Monte Albán. El ciudad de Monte Albán fue el centro de la civilización Zapoteca.
El origen del nombre zapoteca se debe a que los aztecas así los nombraron y cuyo significado de dicho nombre es “gente de la nube”. Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la mayoría de los indígenas de Mesoamérica, no tenían ninguna tradición o leyendasobre su migración, sino que ellos creían que nacieron directamente de las nubes, tal y como si fueran hijos legítimos de los dioses.De ahí el nombre que ellos mismos se atribuían: be´n zaa (gente nube).
Los primeros zapotecas eran sedentarios, vivían en asentamientos agrícolas, adoraban un panteón de dioses encabezados por el dios de la lluvia, Cocijo -representado por un símbolo de la fertilidad que combinaba los símbolos de la tierra-jaguar y del cielo-serpiente, símbolos comunes en las culturas mesoamericanas.
RELIGION
Las Zapotecas fueron politeísta y a menudo tuvieron sacrificios humanos. Su dio principal fueron Xipe Totec. Otros dios incluyeron Cosijo (dio de lluvia) y Pitacosobi (dio de maiz). Su cuento de creación humano dijo que sus antepasados surgieron de la tierra, las cuevas o transformaron de árboles o jaguars en humanos. Los gobernantes vinieron de seres sobrenaturales de las nubles. Cuando murieron, los gobernantes volvieron allí. Hoy, la nombre de las zapotecas refleja esta creencia: Be’ena’Za’a? o las personas nubles.
CULTURA
- Tuvieron dos calendarios: Solar: tenía 365 días agrupados en 18 meses (utilizado para las cosechas)Pije: tenía 260 días repartidos en 13 meses (utilizado para ponerle nombre a los recién nacidos)
- Una sistema de escritura que precedío las Mayas y las Aztecas
- Apuntaron eventos principales en su historía con jeroglíficos
- Decoraron la tumbas de sus antepasados
- Diseñaron joyas intricado de oro – a menudo crearon joyas para gobernantes Aztecas
- El juego de pelota: Las reglas son desconocido, pero usaron una pelota de caucho y fue semejante a voleibol o raquetbol. A veces usaron la pista para rituales y sacrificio humano.
No desearon enfrentar los españoles porque vieron la destrucción de las Aztecas. Sin embargo, los españoles vinieron de todos modos. Los españoles derrotaron las Zapotecas después de varias batallas entre 1522 y 1527.
La civilización olmeca, (madre de las civilizaciones)
Una de las primeras civilizaciones americanas, se desarrolló entre el 1200-400 a.C. en el Golfo de México.
- Los olmecas, que eran más cazadores que pastores, tenían como principal alimento el maíz.
- Igual que otras civilizaciones americanas los olmecas no utilizaban ni animales de carga ni la rueda.
- Tenían un urbanismo muy desarrollado con amplias plazas, campos de juego de pelota y canalizaciones de agua.
- Tenían amplios conocimientos de astrología.
En la cultura olmeca existieron varios centros importantes, entre los que destacan San Lorenzo y La Venta:
San Lorenzo
Este centro, que alcanzó su apogeo entre los años 1200-900 a.C., estaba situado en el territorio situado sobre el río Coatzacoalcos (sur del estado de Veracruz, México). La desaparición de San Lorenzo se sitúa aproximadamente en el año 900a.C.
La población, erigida sobre montículos de tierra, se supone que poseía un avanzado sistema de desagüe.
La Venta
Desarrollado entre los años 900-400a.C. en la zona situada entre los estados de Veracruz y Tabasco (México) sustituyó a San Lorenzo como principal centro de Mesoamérica. Le caracteriza que las principales construcciones estaban alineadas de forma muy precisa.
¿Conoces algunos elementos característicos de la cultura olmeca?
![]() |
Olmecas tallando una cabeza de piedra |
También fueron expertos talladores de jade llegando a crear impresionantes máscaras, hachas y estatuillas. El jade utilizado por los olmecas era la jadeíta y no el jade nefrita que era el utilizado en la antigua China. Se diferencia de éste en que es más duro y presenta una variedad mayor de colores que va desde el turquesa al verde esmeralda.
¿Por qué se le llama el pueblo del jaguar?
Presente en América del sur y en Mesoamérica, el jaguar solía representarse en la cultura olmeca en estatuas de jade en forma de hombre-jaguar. Era muy común representar niños-jaguar en brazos de un hombre sentado.
El jaguar se sitúa en un lugar destacado en la religión olmeca.
![]() | ![]() |
Máscara de jade olmeca | Hombre sentado con un niño-jaguar |
Sabías que...?
- El nombre olmeca significa "habitantes del país de hule".
- Tanto la cultura olmeca como otras, como la de Chavín en Perú, fueron la base sobre la que se desarrollaron otras grandes sociedades en Mesoamérica y América del Sur.
- La cultura maya debe su astronomía, su escritura y su calendario a la cultura olmeca.
jueves, 17 de enero de 2013
miércoles, 16 de enero de 2013
CIVILIZACIONES DE MESOAMERICA
Los Olmecas, cuyo nombre significa "país del hule" (del azteca ulli, hule o caucho).
cuyo esplendor se fecha desde aproximadamente el 1500 hasta el 900 a.C. (otros mencionan 600 a.c.)alcanzó su mayor desarrollo al acercarse el siglo VI, Su área central ocupó unos 18.000 km2, en las pantanosas selvas de las cuencas ribereñas de los actuales estados mexicanos de Veracruz y Tabasco. Su influencia se extendió gradualmente hasta las tierras altas de México, esto es, el valle de México, conocido como el Anáhuac, y los actuales estados de Oaxaca y Guerrero, por lo que influyeron en otras culturas posteriores como la mixteca y zapoteca.
Los olmecas fueron muy inteligentes y cultos, aprendieron a observar el cielo y con ello lograron establecer un calendario muy preciso que contemplaba la duración del año, el mes lunar, el ciclo agrícola y las fechas de las ceremonias religiosas que realizaban.
Tenían un sistema de escritura de jeroglíficos e ideográfica, es decir que por medio de dibujos daban a entender alguna idea.
La cultura Olmeca fue considerada como la cultura madre, debido a los adelantos que tuvieron en varias ciencias y que compartieron con otras culturas, entre ellos destacaban:
Las matemáticas, astrología,proyectos arquitectónicos.
Los olmecas estaban organizados en tribus dirigidas por un solo jefe llamado Chichimecatl.
Su gobierno era teocrático, porque estaban dirigido por sacerdotes.
Los centros de población y poder político más importantes de la cultura olmeca fueron: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes.
(http://www.islamchile.cl/islam/aztecas.htm)
cuyo esplendor se fecha desde aproximadamente el 1500 hasta el 900 a.C. (otros mencionan 600 a.c.)alcanzó su mayor desarrollo al acercarse el siglo VI, Su área central ocupó unos 18.000 km2, en las pantanosas selvas de las cuencas ribereñas de los actuales estados mexicanos de Veracruz y Tabasco. Su influencia se extendió gradualmente hasta las tierras altas de México, esto es, el valle de México, conocido como el Anáhuac, y los actuales estados de Oaxaca y Guerrero, por lo que influyeron en otras culturas posteriores como la mixteca y zapoteca.
Los olmecas fueron muy inteligentes y cultos, aprendieron a observar el cielo y con ello lograron establecer un calendario muy preciso que contemplaba la duración del año, el mes lunar, el ciclo agrícola y las fechas de las ceremonias religiosas que realizaban.
Tenían un sistema de escritura de jeroglíficos e ideográfica, es decir que por medio de dibujos daban a entender alguna idea.
La cultura Olmeca fue considerada como la cultura madre, debido a los adelantos que tuvieron en varias ciencias y que compartieron con otras culturas, entre ellos destacaban:
Las matemáticas, astrología,proyectos arquitectónicos.
Los olmecas estaban organizados en tribus dirigidas por un solo jefe llamado Chichimecatl.
Su gobierno era teocrático, porque estaban dirigido por sacerdotes.
Los centros de población y poder político más importantes de la cultura olmeca fueron: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes.
(http://www.islamchile.cl/islam/aztecas.htm)
martes, 15 de enero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)